
Imagen de archivo.
Castilla-La Mancha cada vez tiene más pobres: uno de cada tres ciudadanos vive en riesgo de pobreza o exclusión social
La Encuesta de Condiciones de Vida difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa en un 34,2 % la tasa Arope, ocho puntos por encima de la media nacional.
Más información: Castilla-La Mancha: más de 660.000 personas se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social
El 34,2 % de la población de Castilla-La Mancha se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, ocho puntos por encima de la media nacional, según consta en la Encuesta de Condiciones de Vida difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves.
La llamada tasa Arope, conocida así por su denominación en inglés (At risk of poverty and/or exclusion), mide tres elementos en los que Castilla-La Mancha no sale bien parada. El primero es la población en riesgo de pobreza, que en un año se ha incrementado del 25,5 al 27,4 %.
El segundo es la carencia de material severa, el indicador que refleja la falta de acceso a bienes y actividades básicas que valoran la calidad de vida de la ciudadanía y que afecta al 8,5 %.
En cuanto a la baja intensidad de empleo, el tercero de los indicadores, también ha crecido ostensiblemente del 6,8% al 10,7%.
Del mismo modo, la encuesta refleja que se ha pasado de un 32,6 a un 35,3 % en la tasa de castellano-manchegos que no puede permitirse unas vacaciones de más de una semana al año fuera de su casa, así como los que no tienen capacidad de afrontar gastos imprevisto, que crecen de 31,1 al 37,5 %.
Los ciudadanos que tienen retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal también han subido hasta el 13,9 %, mientras que otros parámetros, como el número de personas que no pueden permitirse la vivienda a una temperatura adecuada, han disminuido de un 21,4% a un 19,4%.
Segunda comunidad con peor tasa Arope
Estas cifras sitúan a Castilla-La Mancha como la segunda comunidad autónoma con un mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social por detrás de Andalucía (35,6 %) y superando a Extremadura y Murcia, que empatan con un 32,4 %.
En el lado contrario, País Vasco (14,8 %), Islas Baleares (16,2 %) y Navarra (18,3 %) presentan las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Si nos fijamos en las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla- La Mancha es la comunidad autónoma con un mayor porcentaje (13 %) por delante de Canarias (12,4 %) y Andalucía (10,9 %).
Tras conocerse estos datos, la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN-CLM) ha denunciado esta "preocupante situación" que a su juicio "ha de ser afrontada de una forma holística vinculada a una estrategia contra la pobreza y por la inclusión social, con políticas específicas y adaptadas a las particularidades de la región para abordar eficazmente la pobreza y la desigualdad social".
Cifras nacionales
En el conjunto del país, la tasa Arope de 2024 ha alcanzado su cifra más baja en los últimos diez años, al situarse en el 25,8 %, mientras que el 8,3 % de la población reconoce tener dificultades para alcanzar la temperatura adecuada en su vivienda o comer carne o pescado cada dos días.
En cuanto a los tres indicadores que componen esta tasa, también ha experimentado mejorías a nivel nacional. El riesgo de pobreza relativa, el que refleja cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población, que bajó del 20,2 al 19,7 %, mientras que la población con baja intensidad en el empleo ha pasado del 8,4 al 8 %. Del mismo modo, la carencia material y social severa ha caído en 7 puntos.
En cuanto a los grupos de edad, el riesgo de pobreza y exclusion social afecta en especial a los menores de 16 años (34,7 %), que además es el grupo con mayor aumento respecto a 2023 (+0,4 %).
Mientras, entre los mayores de 65 años, la tasa ha bajado 1,4 puntos para situarse en el 19,5 %, al igual que ha ocurrido en el grupo de entre 16 y 64 años, donde ha descendido 0,6 puntos hasta el 25,8 %.