
Algunas de las 245 obras que figuran en el catálogo colectivo 'Spanish Comics 2025'.
Tebeos en la meca de la 'bande dessinée': España protagoniza el Festival de Cómic de Angulema
42 editoriales, un centenar de autores, cuatro exposiciones y 24 mesas redondas mostrarán en Francia a la historia y la efervescencia actual del cómic español.
Más información: Bea Lema y Max, premios nacionales del cómic: "Ceder obras a la IA sin el control de los autores es un saqueo"
Desde las Memorias de una vaca escritas por Bernardo Atxaga y adaptadas al cómic por Juan Suárez y Pello Varela con el título Mo (ed. La Cúpula) a los hermosos y solitarios Nocturnos de Laura Pérez (ed. Astiberri), pasando por las encantadoras abuelas de las clases de Aguagim retratadas por Marina Sáez (ed. Garbuix Books). El panorama actual del cómic español abarca todos los temas, tonos y estilos, como demuestran las 245 obras que componen el catálogo colectivo Spanish Comics 2025.
Mostrar esa efervescencia y diversidad al público francés y a la industria internacional es la misión de las 42 editoriales que viajarán hasta Angulema, donde España será el “país foco” de la 52.ª edición de su festival de cómic, que se celebra desde hoy hasta el domingo. Es el mayor evento del sector en Europa, que atrae cada año a 200.000 visitantes.
En el centenar de autores y autoras –con paridad de género– que formarán parte de la delegación española figuran casi todos los galardonados con el Premio Nacional del Cómic: además de Max y Bea Lema, estarán Paco Roca, Juanjo Guarnido, Juan Díaz Canales, Ana Penyas, Borja González, Santiago García, Javier Olivares, Cristina Durán, Pablo Auladell, Laura Ballester, Paco Sordo, Santiago Valenzuela, Alfonso Zapico, Rayco Pulido, Javier de Isusi, Miguel Ángel Giner, Magius, Kim y Antonio Altarriba.
Figuran también otros creadores como Emma Ríos, Mayte Alvarado, Sole Otero, Laura Pérez Vernetti, Albert Monteys, Ana Oncina, Sergio García, Nadia Hafid o Marika Vila; y expertas e investigadoras del mundo del cómic como Ana Merino y Elisa McAusland, responsable del volumen colectivo Viñetaria, que analiza la historia del cómic hecho por mujeres.
Con el lema ‘España, talento en viñetas’, el Ministerio de Cultura, junto con Acción Cultural Española y la Sectorial del Cómic, presenta un programa de clases magistrales, encuentros con el público, cuatro exposiciones y 24 mesas redondas sobre temas como el lenguaje del cómic, la creación de lectores, la inspiración en el manga japonés, la escritura de guiones, el boom del cómic adulto en los años 80 o el empleo del cómic para divulgar la memoria histórica, el feminismo y otras cuestiones de calado social.

Vista de la exposición del Pabellón de España en el Festival de Cómic de Angulema dedicada a los galardonados con el Premio Nacional del Cómic. Foto cedida por el Ministerio de Cultura
También se rendirá homenaje a dos autores imprescindibles: el inolvidable Francisco Ibáñez, padre de Mortadelo y Filemón, y Josep Coll, uno de los grandes historietistas clásicos del TBO.
La exposición Constelación gráfica, que ya pudo verse en el CCCB de Barcelona, mostrará en el Museo de Angulema el trabajo de nueve autoras que representan la pujanza del cómic más vanguardista hecho por mujeres: Bàrbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez.
Otra exposición, en el atrio de la plaza del ayuntamiento, versará sobre la historia del cómic español; mientras que en el Pabellón de España se exhibirá una muestra dedicada a los galardonados en las 18 ediciones del Premio Nacional. Por último, en el espacio infantil se podrá ver una exposición sobre tres series de autores españoles con presencia en el mercado francés: Hooky, de Miriam Bonastre Tur; Las hericornias, de Kid Toussaint y Verónica Álvarez; y Atlas y Axis, de Pau.