Wanda Landowska (izquierda) y Diego Alves (derecha). Foto: George Grantham Bain y Susanna Drescher

Wanda Landowska (izquierda) y Diego Alves (derecha). Foto: George Grantham Bain y Susanna Drescher

Música

La clavecinista Wanda Landowska, de vuelta al presente de la mano de Diego Ares

La Fundación March homenajea a la virtuosa del clavecín con un recital en el que se tocará un Pleyel como el de la intérprete polaca. En el programa, Purcell, Bach, Mozart...

Más información: William Christie, director de orquesta y leyenda viva del barroco: "La música sigue siendo una fuente resistencia"

Publicada

Nunca está de más recordar a grandes figuras del pasado, con independencia de cual fuera su actividad. En el mundo de la música culta resplandeció durante muchos años de la primera mitad del siglo XX la clavecinista Wanda Landowska (Varsovia, 1879- Connecticut, 1959), una intérprete esencial en el desarrollo de la técnica de un teclado recuperado para las buenas causas. Por eso aplaudimos la iniciativa de la Fundación March de Madrid, que ha programado un ciclo de actividades en torno a la instrumentista con tres conciertos como propuesta principal.

Nos parecen muy justas estas palabras de la comisaria del ciclo, Sonia González Delgado: “Landowska no sólo estimuló la composición de nuevas obras para este instrumento, sino que también colaboró en la construcción del Grand modèle de concert patentado por la firma Pleyel. En estas tres sesiones podrá escucharse una copia de este singular instrumento”. Tres citas de lo más enjundiosas. Las dos primeras, el 29 de enero (Landowska, Falla y el clave moderno) y el 5 de febrero (Las Goldberg de Landowska en el nuevo clave Pleyel), ya han tenido lugar.

La tercera, que es la que nos interesa, está anunciada para el 12 de este mes y es, si cabe, aún más interesante y reveladora: Landowska a través de sus textos. En ella se dará un repaso a una selección de obras que fueron interpretadas por la propia clavecinista al clave y al piano en sus conciertos por España. Entre unas y otras se intercalarán lecturas de sus memorias o sus textos sobre música antigua. Se contará con el estupendo clavecinista que es el vigués Diego Ares (1983).

En manos de Ares estarán composiciones alusivas de Antoine Francisque (1575-1605), Purcell (1659-1695), la propia Landowska, Rameau, François Couperin, Bach, Domenico Scarlatti, Handel y Mozart. Del genio salzburgués, con el que se cerrará el concierto, se escucharán la Sonata nº 18, K 576, y 6 Danzas alemanas K 606 en arreglo de la propia Landowska. Antes de cada partitura los actores Paloma Córdoba y José Luis Torrijo leerán textos de la egregia clavecinista, Rameau, el crítico español Cecilio de Roda, Falla, Salazar y otros.

Ares tocará el clave Pleyel elegido para estas veladas, un instrumento de la década de 1950, que fue donado por Rafael Puyana, discípulo dilecto de Landowska, en 1992 al Archivo Manuel de Falla de Granada. Ha sido cedido por la institución granadina para celebrar los conciertos de este ciclo. Tiene 250 centímetros, dos teclados, cuatro registros (2 x 8’, 1 x 4’ y 1 x 16’), laúd y nasal a la inglesa. Extensión de cinco octavas. Este modelo es justamente el mismo que utilizó Landowska en sus interpretaciones de El retablo de maese Pedro (1923) y el Concerto (1926) de Falla.

Para las composiciones de Mozart, Diego Ares manejará un piano de cola Stenway D-274 de 2003. Su formación en conexión con el clave la realizó este instrumentista junto a Pilar Cancio. Luego, en los Paises Bajos, mantuvo un contacto con Richard Egarr, también director y organista. Más tarde ingresó en las aulas de la histórica Schola Cantorum Basiliensis. Ha merecido importantes galardones como el Diapason de Oro y ha sido enaltecido por publicaciones como Scherzo o la Deutsche Schallplattenkritik. Es un reconocido docente, como bien saben, entre otros, los alumnos de la la Hocschule del Musik de Trossingen y el Conservatorio de Ginebra.