Logo EL ESPAÑOL Suscríbete
Compartir

Una llamada a la acción para el abordaje integral del cáncer de próstata

El Día Mundial del Cáncer de Próstata marca una oportunidad clave para reivindicar la necesidad de una atención más humana de la neoplasia más frecuente en hombres.

El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el más frecuente en hombres (en España se diagnostican unos 32.000 casos nuevos cada año1) así como uno de los principales responsables de los fallecimientos por cáncer, solo por detrás del cáncer de pulmón y colon1 2.

No obstante, el pronóstico de este tipo de cáncer es uno de los más esperanzadores. La supervivencia a los cinco años alcanza el 90% y el 75% logra la remisión completa3. Estas cifras son el resultado de los avances en investigación de los últimos años, pero también de los programas de cribado que permiten su diagnóstico precoz.

La detección temprana del cáncer es un factor fundamental para un mejor pronóstico, para reducir la mortalidad y para mejorar la calidad de vida de los pacientes, cuyas necesidades siguen estando a menudo desatendidas. Más allá de la dimensión médica, profesionales y pacientes demandan un abordaje integral de la enfermedad que tenga en cuenta también su aspecto emocional, social y familiar.

Felipe Couñago, Director Médico de GenesisCare España y experto en cáncer de próstata, explica que “no estamos tratando solo un tumor. Importa la calidad de vida del paciente y su salud emocional. Es una enfermedad de la que todavía cuesta hablar por distintos motivos: la sexualidad, la incontinencia urinaria, que son temas delicados y que el varón muchas veces prefiere ocultar”.

imagen

Javier Carpintero, director general de Recordati España

imagen

Felipe Couñago, Director Médico de GenesisCare España y experto en cáncer de próstata

imagen imagen

Hacia un modelo centrado en el paciente

El cuidado de los pacientes con cáncer de próstata plantea algunos retos para el sistema sanitario, pero que también son comunes a muchas otras enfermedades. Uno de los más determinantes será el envejecimiento de la población, pues la edad avanzada es uno de los pocos factores de riesgo conocidos de este tipo de cáncer3.

En el plano humano, cada vez se reclama una atención más centrada en el paciente y en el apoyo a sus familias. En este contexto, la compañía farmacéutica Recordati ha impulsado la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con cáncer de próstata en España.

El proyecto une a miembros de organizaciones clave en el ámbito sanitario y social, como la Asociación Española de Urología (AEU), el Grupo de Urología de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (URONCOR), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP).

Profesionales de la urología, oncología médica, oncología radioterápica, nutrición, psicooncología y también los propios pacientes, a través de la asociación de cáncer de próstata (ANCAP), forman parte de este grupo de trabajo, que dará como resultado un documento de consenso en el que se establecerá un marco integral y centrado en el paciente de cáncer de próstata.

“Desde Recordati, como compañía farmacéutica, lo que nos motiva a impulsar este grupo multidisciplinar es ir más allá de pensar en la curación de la enfermedad, sino pensar en un abordaje muchísimo más amplio. Creemos que el paciente demanda más de nosotros que solamente una cura. Nos está demandando también un acompañamiento a lo largo de toda su enfermedad”, afirma Javier Carpintero, director general de Recordati España.

De esta manera, entre las principales propuestas de cambio del proyecto estarán el impulso del diagnóstico precoz, el acceso a los tratamientos personalizados y de precisión o el acompañamiento biopsicosocial del paciente y su familia.

Con ello se busca impulsar cambios reales en el modelo asistencial, además de visibilizar las necesidades específicas de los pacientes con este tumor para que el resultado de este proyecto se convierta en una herramienta de diálogo institucional con las principales administraciones implicadas en el tratamiento del cáncer.

La publicación del documento de consenso está prevista para noviembre de 2025, coincidiendo con el movimiento internacional Movember, que anima a los hombres a dejarse crecer el bigote para crear conciencia sobre los problemas de salud masculina como el cáncer de próstata.

A pesar de que los datos muestran una evolución positiva respecto al pronóstico y supervivencia del cáncer de próstata, esta sigue siendo una enfermedad que muchos hombres afrontan en silencio. Fechas como el Día Mundial del Cáncer de Próstata invitan a repensar el modelo de atención sanitaria, y para ello resulta esencial escuchar a quienes conviven con esta enfermedad.

Hacer visible el cáncer de próstata no solo salva vidas, sino que permite a los pacientes y profesionales sanitarios luchar por una atención más humana y empática. Así, el trabajo colaborativo junto a las instituciones y otros agentes del sistema sanitario puede ser una poderosa herramienta para lograr una atención más integral y equitativa.

*Referencias:

  • Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2025 [Internet]. Madrid: SEOM; 2025. Disponible en: https://www.seom.org.
  • Darbà J, Ascanio M. Prostate cancer in Spain: A retrospective database analysis of hospital incidence and the direct medical costs. PLoS ONE. 2024;19(3): e0298764.
  • ANCAP. Cáncer de próstata. Disponible en: https://ancap.es/cancer-de-prostata.
  • ES-NPS-0273