Miguel Ángel Benito Sánchez, presidente de AEECyL, en el foro 'Salamanca, ciudad del español', organizado por este periódico

Miguel Ángel Benito Sánchez, presidente de AEECyL, en el foro 'Salamanca, ciudad del español', organizado por este periódico

Salamanca

Las escuelas de español de CyL apuestan por reforzar un producto ya "excelente": "Vender mejor nuestras ciudades"

Miguel Ángel Benito Sánchez se pone como reto llegar a todas las provincias de la Comunidad y seguir implementando medios y tecnología para dar "visibilidad a la excelencia de lo que ofrecemos".

Más noticias: La USAL revoluciona la industria del español con MAYA y Netlish: las nuevas tecnologías al servicio de la lengua

Publicada
Actualizada

El expresidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera dijo ahora hace ya un cuarto de siglo que el petróleo de la Comunidad es el español. Y bajo esta idea es con la que han trabajado para explotarlo las escuelas de español de la región desde entonces, alcanzando un producto "excelente" que ahora se pone como reto mejorar la calidad y "vender mejor nuestras ciudades".

Estos son algunos de los retos que ha puesto encima de la mesa el presidente de la Asociación de Escuelas de Español en Castilla y León (AEECyL), Miguel Ángel Benito Sánchez, quien ha participado en el foro organizado por este periódico 'Salamanca, ciudad del español', en una conversación junto al periodista Alvar Salvador.

Benito Sánchez ha resaltado que el objetivo principal no es tanto ganar en volumen de alumnos, sino llegar al resto de provincias de Castilla y León. En la actualidad, a la asociación pertenecen 16 escuelas de español, de las que 12 están en Salamanca, una en Valladolid, una en Ávila, una en Soria y una en Burgos. Asimismo, ha abogado por reforzar esa calidad a través de implementar más medios y tecnología.

Asimismo, ha destacado la importancia del patrimonio histórico y cultural "envidiable" del que dispone la Comunidad, frente a otras regiones que cuentan con playa. Y es en ensalzar esta parte por la que apuesta Benito Sánchez para "dar visibilidad a nuestro trabajo, ciudades, calidad y excelencia de lo que ofrecemos.

La AEECyL nació en 1996 con cinco escuelas de español de Salamanca. Una trayectoria de casi 30 años que ha ido aglutinando hasta ahora cada vez más centros con el objetivo de que el sector esté "representado". Al mismo tiempo, busca aportar "inmersión" y "experiencia" al público objetivo al que se dirigen estas escuelas junto al interés por la investigación y colaboración con las universidades.

Referido a la gente que llega a Salamanca y a la Comunidad para estudiar español, Benito Sánchez resalta que lo que buscan es esa "experiencia", pero también "sabores, olores, compartir, vivir, sentir, participar en la vida y en la forma de vivir que tenemos los españoles".

En estas tres décadas de trayectoria, no obstante, sí han percibido un cambio en el perfil de estas personas, pasando de un 80% de público universitario y trabajadores a uno más escolar y high school. Un público que tiene una estancia media de tres semanas, algo relevante hablando en términos de turismo y que también incluye alumnos que permanecen entre tres o seis meses o el año escolar.

Un perfil que Benito Sánchez apunta que son los "grandes embajadores" porque "multiplican la acción promocional", ya que regresan a sus países de origen "enamorados" de lo vivido en Salamanca y Castilla y León. "Hay profesores que años tras años siguen viniendo con sus grupos a nuestras escuelas. Están enamorados de nuestra forma de vivir, patrimonio y el trato de excelencia", ha destacado.

Economía circular

El sector de la enseñanza del español, además, se ha convertido en un ejemplo de economía circular. En la actualidad, Castilla y León recibe anualmente unos 45.000 alumnos, de los que 35.000 permanecen en Salamanca. Algo que se traduce en 52 millones de facturación en Salamanca y sobre los 70 en Castilla y León.

Un hecho que contribuye a una economía circular que genera empleo en residencias universitarios, hostelería, transportes, patrimonio, "en todo lo que supone la vida de estos estudiantes".

Una circunstancia que se pone en valor a raíz de la colaboración público-privada en aras de generar toda esta "riqueza" y poniendo el foco en la visibilidad que es "fundamental", con el trabajo de las instituciones o foros como el que precisamente ha organizado este periódico en Salamanca.

Patrocinadores del foro 'Salamanca, ciudad del español'

Patrocinadores del foro 'Salamanca, ciudad del español'

Benito Sánchez afronta el futuro con "ilusión" dentro de un sector que, aunque "volátil" porque le influyen "mil cosas" como "pandemias, guerras o la peste del pollo", juega con la "ventaja" de que el mercado "es el mundo". Por eso, cree que hay que orientar la promoción a países donde hay "menos conflictos o dificultades".