La economía aragonesa, a la expectativa por los aranceles.

La economía aragonesa, a la expectativa por los aranceles. Stellantis

Economía

Aragón se prepara ante los aranceles de Trump: ¿cómo afectará a las exportaciones en Estados Unidos?

El presidente de EEUU ha amenazado a la Unión Europea con poner en marcha nuevos aranceles como "represalia" al IVA.

Más información: El comercio internacional entre Aragón y Estados Unidos, pendiente de Trump y la amenaza de aranceles

Zaragoza
Publicada

Los últimos avisos de Donald Trump sobre la imposición de aranceles han encendido las alarmas en prácticamente todo el planeta, que mira cómo una de las principales potencias mundiales se cierra a determinados productos extranjeros. El acero y el aluminio han sido los últimos afectados, con un impuesto del 25%, a la espera de la amenaza del presidente de Estados Unidos de imponer nuevas tasas a la Unión Europea como “represalia” al IVA.

Aragón no es ajena a las consecuencias que ello podría generar en la economía global, si bien lo hace desde una posición tranquilizadora por el escaso peso que tiene Estados Unidos en sus exportaciones. En concreto, en el pasado 2023 -último año del que se tienen registros completos-, apenas representaron un 1,3% del total de las ventas aragonesas en el exterior, siendo la alimentación y los bienes de equipo los más representativos.

En total, la Comunidad exportó por un valor de 234 millones de euros en 2023, aunque supusieron una caída de prácticamente la mitad respecto al año anterior, provocado por un descenso de manufacturas de consumo no duradero (las compras que se agotan en corto espacio de tiempo), principalmente la confección.

Y las perspectivas para 2024 todavía apuntan a una mayor caída. A falta de los datos de diciembre, Aragón vendió en Estados Unidos por cerca de 210 millones, principalmente vino (10 millones), papel y cartón (6,7 millones), porcino (6,2 millones), pan (5,6 millones) o productos farmacéuticos (5,5 millones).

A nivel nacional, las exportaciones a Estados Unidos sumaron 18.907 millones de euros en 2023, cifras similares a las del año anterior, representando poco menos del 5% del total de las ventas españolas en el extranjero. En 2024, hasta noviembre, las exportaciones alcanzaron 16.607 millones de euros, aventurando un freno en el conjunto del año.

Una línea similar muestran las importaciones de productos de Estados Unidos en Aragón, que apenas suponen un 0,84% de las compras procedentes del extranjero, poco más de 156 millones. Destacan, sobre todos, los productos químicos, como el etileno o el propileno, con 47 millones entre ambos, farmacéuticos como medicamentos (5,7 millones) o sangre humana (2,9 millones).

Así, pese a no tratarse de unas magnitudes grandes, todo ello puede generar un “grave contratiempo” para las empresas, que deberán superar las dificultades con “mayor competitividad” y “complementando” su actividad en otros mercados. “Un 25% de arancel es una proporción importante, por lo que afectará negativamente a las empresas que exportan habitualmente a dicho mercado”, ha subrayado el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Marcos Sanso.

A su juicio, con estos aranceles, Trump busca proteger los sectores con mayor déficit comercial. “Ha empezado por el acero y el aluminio, pero seguirá seguramente con el automovilístico, la electrónica y los semiconductores, los productos farmacéuticos y los productos del sector primario. Pero si materializa su amenaza de contestar a la aplicación del IVA de las economías europeas todos los sectores se verían afectados”, ha advertido Sanso.