Uno de los pacientes del tratamiento recoveriX junto a la socia fundadora de Tecyss, Lacramioara Danalachi.

Uno de los pacientes del tratamiento recoveriX junto a la socia fundadora de Tecyss, Lacramioara Danalachi.

Salud

Pacientes con ictus y EM mejoran su movilidad con el innovador tratamiento neurológico de una startup de Elche

Tecyss es el único facilitador en la zona de RecoveriX, una terapia de interfaz cerebro-ordenador con la que se entrenan extremidades dañadas.

Más informaciónDos bebés valencianos reciben por primera vez en España un tratamiento oral que bloquea la atrofia muscular

Alicante
Publicada

El ictus es una de las enfermedades con mayor incidencia en España, afectando a unas 120.000 personas al año, de las cuales cerca de 25.000 fallecen. Se estima que una de cada seis personas en el mundo sufrirá un ictus a lo largo de su vida, lo que lo convierte en la primera causa de discapacidad en Europa.

La prevención es clave para reducir el impacto de esta enfermedad, ya que hasta el 90% de los casos podrían evitarse adoptando hábitos de vida saludables. Sin embargo, cuando el ictus ya ha ocurrido, la rehabilitación neurológica se convierte en un factor crucial para recuperar funciones motoras y mejorar la calidad de vida del paciente.

En este contexto, RecoveriX, una innovadora terapia basada en la neurotecnología, está marcando la diferencia. Tecyss, la empresa que gestiona el centro RecoveriX en la zona de Elche, Alicante y Murcia, ofrece un enfoque pionero en la mejora de la calidad de vida de personas con ictus o Esclerosis Múltiple (EM).

Interfaz cerebro-ordenador

El director de Tecyss, Manuel Rey, explica que la startup, con sede en el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, sirve como plataforma de impulso para RecoveriX, una innovadora tecnología de neurorrehabilitación destinada a pacientes que han sufrido un ictus o viven con EM. 

Esta interfaz cerebro-ordenador permite mejorar las habilidades motoras perdidas tras un daño neurológico, ofreciendo una alternativa no invasiva y altamente efectiva. Manuel Rey trabaja junto a la socia fundadora de Tecyss, la responsable del paciente Lacramioara Danalachi.

RecoveriX no es un proyecto experimental, sino una tecnología consolidada a nivel internacional. Rey señala que actualmente existen más de 40 centros RecoveriX en todo el mundo, y sistemas nacionales de salud como los de Suiza, Austria y Finlandia ya lo han integrado en su cartera de servicios.

Claves de RecoveriX

Rey explica que el éxito de RecoveriX radica en el concepto de neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales y recuperar habilidades motoras perdidas.

"Aunque el paciente no pueda mover físicamente una extremidad, es capaz de imaginar el movimiento. RecoveriX utiliza esta capacidad para estimular el córtex motor a través de un sistema de interfaz cerebro-ordenador", detalla.

Durante las sesiones, el paciente lleva un gorro de electroencefalografía (EEG) que monitoriza la actividad cerebral mientras imagina movimientos concretos, como levantar un brazo.

Si la intención de movimiento es correcta, el sistema proporciona un doble feedback: una respuesta visual, con un avatar que simula el movimiento, y una respuesta física, mediante electroestimulación muscular.

"A base de repetición, el cerebro crea nuevos caminos neuronales, lo que permite recuperar parte de las funciones motoras perdidas", añade.

RecoveriX funciona con un gorro de electroencefalograma colocado en la cabeza del paciente

RecoveriX funciona con un gorro de electroencefalograma colocado en la cabeza del paciente Cedida

Resultados permanentes

El protocolo clínico de RecoveriX establece un mínimo de 25 sesiones por miembro afectado, aunque lo habitual son 50 sesiones para abarcar tanto el brazo como la pierna del lado afectado.

Desde Tecyss explican que, por lo general, el ritmo habitual de sesiones oscila entre 3 y 5 por semana. En el mejor de los casos, el tratamiento se prolonga durante 10 semanas, aunque lo más frecuente es que se realicen entre 3 y 4 sesiones semanales, lo que lleva a una duración aproximada de 16 semanas.

Cuantas más sesiones realice el paciente, mejores serán los resultados. Sin embargo, hay un momento del tratamiento que el paciente llega al punto más alto de mejora, y por mucho que se siga insistiendo los cambios dejan de ser perceptiples. "En nuestro caso, no hemos encontrado el límite en el que el tratamiento deja de ser efectivo", explica.

Los resultados, asegura, son permanentes y, lo más importante, el tratamiento es completamente inocuo y no invasivo. "No hay efectos secundarios ni necesidad de intervenciones quirúrgicas. RecoveriX ofrece una solución real para personas que, en muchos casos, habían sido relegadas por el sistema sanitario tradicional tras la fase aguda de la enfermedad". 

"Nos incorporamos al equipo de recuperación del paciente ictus. No venimos a sustituir el trabajo que puedan estar realizando ya con su fisioterapeuta, logopeda y/o rehabilitador etc. Nuestro objetivo es complementar y acelerar, para que la persona pueda recuperarse lo mejor posible", afirma. 

Tecyss se encuentra en el Parque Científico de la UMH.

Tecyss se encuentra en el Parque Científico de la UMH.

Terreno frente a la EM

En el caso de la esclerosis múltiple, el tratamiento es más complejo debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad. Aun así, RecoveriX permite mejorar temporalmente la movilidad y la calidad de vida del paciente, aunque los avances pueden verse limitados por la evolución de la patología.

Tecyss se ha consolidado como una referencia en el ámbito de la neurotecnología en la provincia de Alicante. "RecoveriX ha venido para quedarse. Estamos convencidos de que se desplegará a escala global y revolucionará el tratamiento de las enfermedades neurológicas", afirma Rey.

"El trabajo que hacen cada día es increíble. Los pacientes son verdaderos héroes. La disciplina y el vínculo que crean con el terapeuta para mejorar es impresionante. Es el mejor trabajo de mi vida", confiesa Manuel, emocionado.

El coste 

En cuanto al coste del tratamiento, Manuel aclara que los precios son públicos y están disponibles en la web. "Cada sesión cuesta 120 euros y el bloque de 25 sesiones tiene un precio de 3.000 euros. Además, si el paciente opta por tratar tanto el brazo como la pierna, ofrecemos un descuento adicional. Esto tiene sentido para la mayoría de los casos, ya que normalmente ambas extremidades están afectadas".

Comparado con otros países europeos, los precios en España son más asequibles gracias a acuerdos específicos. Sin embargo, advierte que con el paso del tiempo, puede que cambien también los precios.

Monitorización constante 

RecoveriX ofrece un servicio adicional sin coste extra para el paciente: la monitorización de signos vitales durante las sesiones.

"Es algo que hacemos desde Tecyss porque trabajamos con pacientes que, además del ictus, suelen tener antecedentes de diabetes o hipertensión. Monitorizamos la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno al inicio y al final de cada sesión para asegurarnos de que pueden someterse a la exigencia de la terapia".

El esfuerzo cognitivo que requiere el tratamiento es notable. "La terapia es dura porque el esfuerzo mental que hacen es impresionante. Con el tiempo, los pacientes mejoran su capacidad cognitiva y logran aumentar el rendimiento en cada sesión. Es maravilloso ver esa evolución".

La prevención es clave

"La mayoría de los ictus se podrían prevenir". Asi lo afirma Rey, quien dice que aunque la mayoría de los pacientes suelen ser personas mayores, cada vez se producen más accidentes de este tipo en personas jóvenes. El director de Tecyss hace hincapié en la importancia de mantener buenos hábitos de vida para su prevención.

Tecyss, con su tecnología RecoveriX, ofrece una solución esperanzadora para la rehabilitación de pacientes con ictus o EM. Su labor no solo mejora la funcionalidad física de los pacientes, sino que también aporta un impacto significativo en su bienestar general.