
La consellera Marián Cano, segunda izquierda, este jueves en la reunión en el Ministerio.
La Comunitat Valenciana reclama al Gobierno alargar la vida de las centrales nucleares: "Es esencial"
Marián Cano pide en el Ministerio que se mantengan abiertas porque "no existen razones objetivas para el cierre".
Más información: El Consell de Mazón autoriza en dos años 10 veces las instalaciones de renovables que conectó Puig en ocho
La energía nuclear "es fundamental" en la Comunitat Valenciana. Así reclama la Generalitat que se alargue la vida útil de las centrales y que no se avance en el cierre de las mismas antes de 2035.
La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, se ha encargado este jueves de trasladar este mensaje en Madrid. La Conferencia Sectorial de Energía ha abordado esta semana el futuro de las mismas.
Cano recuerda que la central de Cofrentes "aporta el 45 % de la energía que nuestro territorio y es fundamental para el desarrollo de nuestros sectores productivos". Por eso señala que es "una fuente de energía esencial para el sistema eléctrico español y no existen razones objetivas para el cierre de centrales".
Y como recoge a través de un comunicado, Cano se ha apoyado con el informe Draghi para recalcar que esta es una cuestión clave para Europa al "ganar en soberanía energética, al no depender de los demás". Eso sí, "junto con la apuesta por las energías renovables como la solar, eólica o el hidrógeno verde".
En esta reunión con los representantes de todas las Comunidades Autónomas la consellera ha remarcado que "alargar la vida útil de estas centrales contribuye a reforzar nuestro sistema eléctrico".
En esa línea, la Generalitat reclama una mejora de la capacidad de la red eléctrica, aumentando el límite establecido de porcentaje de PIB para la inversión en redes eléctricas.
Según Marián Cano, la energía, especialmente la electricidad, "es una pieza esencial" en el proceso de reindustrialización y a su juicio "el límite legal existente a la inversión en las redes de transporte y distribución eléctricas supone poner en riesgo numerosos proyectos industriales y frenar inversiones en nuestro territorio".
A su vez, ha continuado, contar con una red eléctrica con capacidad suficiente "es imprescindible" para poder dar entrada a los nuevos proyectos de energías renovables y en este sentido, el límite existente a la inversión en infraestructura eléctrica "puede ser un impedimento para atender el aumento de la generación de electricidad con tecnologías limpias, comprometiendo el cumplimiento de los objetivos del propio Plan Nacional Integrado de Energía y Clima".
También ha abordado la necesidad de introducir mecanismos que agilicen la ejecución de las inversiones previstas en la planificación energética, ya que como ha explicado, "muchas veces las infraestructuras eléctricas ven retrasadas los plazos de ejecución debido a la tramitación y no podemos permitirlo porque son cruciales no sólo para integrar las energías renovables sino para dar cabida a la demanda energética derivada del proceso de electrificación".