La Presidenta de COVAPA, Sonia Terrero.

La Presidenta de COVAPA, Sonia Terrero. Iván Villarejo

Educación

La presidenta de la confederación de padres de alumnos denuncia los "bulos" contra la votación de la lengua

Terrero dice que hay direcciones de centros y asociaciones que están "coaccionando" con los libros gratis, las excursiones o las extraescolares.

Más información: La consulta escolar a los padres para elegir entre castellano o valenciano para sus hijos será del 25 de febrero al 4 de marzo

Publicada

Pérdida de la gratuidad de los libros de texto de la "Xarxa Llibres", aumento del precio de las excursiones o pérdida de opciones en las extraescolares. Estas son algunas de la amenazas veladas por parte de la izquierda nacionalista en el ámbito educativo que utilizan como altavoz a algunas asociaciones de padres de alumnos para influir en la consulta sobre la lengua que tendrá lugar a finales de este mes en la Comunitat Valenciana. 

"Bulos", explica la presidenta de COVAPA (Confederación Valenciana de APAs_AMPAs) y secretaria general de la FAPA Gabriel Miró, Sonia Terrero, y que el pasado viernes expuso en la charla informativa organizada por Escuela de Todos en la ciudad de Alicante. "Nada de eso es cierto y tenemos el compromiso del secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy, que el viernes volvió a repetirlo en la charla de Alicante".

Terrero señaló entonces que se trata de "bulos, mentiras y coacciones que se están lanzando a las familias en los centros educativos" llegándose incluso a decir que "si no votas valenciano, dependiendo de la lengua que elijas tendrás plaza en secundaria o no" o que "que el valenciano es el idioma de la oportunidad" o que "hay sentencias que rechazan la votación porque no es democrático que decidan los padres, debe decidir el consejo Escolar".

"Hay malestar en los padres porque desde el equipo directivo de centros se han mandado mensajes con el lema 'vota valenciano'. También porque se hayan dado casos en el que el Consejo Escolar Municipal de una localidad se convoca con un único punto del día, 'No a la votación", insiste la representan de la mayor confederación de padres de alumnos de la Comunitat.

De hecho, tal y como ha comprobado este diario existen informaciones de asociaciones de padres, como la de un reconocido colegio de la ciudad de Alicante que se dirige a los padres a título informativo con mensajes de este tipo:

Afirmaciones sobre extraescolares y excursiones en un colegio público de Alicante.

"Afirmaciones sobre extraescolares y excursiones en un colegio público de Alicante".

 

"Con este cambio de normativa, los libros también tendrán que cambiar dependiendo de la elección de lengua base de cada curso. El banco de libros, por tanto, está en peligro, ya que no se sabe si Conselleria podrá continuar aportando la misma dotación económica para todos los libros que se tendrían que sustituir, según el voto de las familias", asegura.

Otro extracto del AMPA en contra de la consulta de la lengua.

Otro extracto del AMPA en contra de la consulta de la lengua.

Lo mismo que las excursiones o las clases extraescolares, donde directamente se habla de "segregación" por motivo de la lengua elegida. Al tiempo, se les coacciona al asegurar que "En caso de que una misma familia tenga 2 hijos/as matriculados/as en el mismo centro, puede ocurrir que cada uno/a tenga una lengua base diferente (dependiendo del voto del resto de familias), con lo que en el futuro uno/a de ellos/as tendrá mayor capacidad de ser bilingüe".

En cuanto a la futura aplicación de los resultados en cada centro, Terrero asegura que "por lo menos los padres podrán elegir y si no se llega a la ratio en determinada lengua, la Conselleria se ha comprometido a facilitar el cambio de centro del alumno a otra que tenga la opción elegida".

En cualquier caso, Terrero afirma que la Comunidad Valenciana "debería revisar la Ley de Uso de 1983 porque todo ha cambiado mucho en los últimos 40 años. Y si bien es cierto que aquella ley que no se ajusta a la realidad de la lengua en muchos municipios se hizo por consenso, la obligación de los partidos políticos es que logren un nuevo consenso que se adapte a la realidad de la sociedad".