#NoTechForIce, quién colabora con la política migratoria

#NoTechForIce, quién colabora con la política migratoria

Tecnológicas

#NoTechForIce, quién colabora con la política migratoria

Activistas universitarios protestan contras las empresas tecnológicas que colaboran con la política migratoria del Gobierno de EEUU

11 octubre, 2019 11:00

Un grupo de activistas latinoamericano denominado Mijente está consiguiendo que cobre fuerza en la red su iniciativa #NoTechForIce. ICE es la Immigration and Customs Enforcement, la oficina del Gobierno de EEUU que despliega la política migratoria.  Mijente ha logrado que se publique la lista de empresas tecnológicas como Microsoft, Amazon, Salesforce o Palantir que tiene acuerdos o contratos con ICE o con Aduanas y Protección de Fronteras pese a proclamar su compromiso social.

“Compañías como Palantir crean con su tecnología la lista de objetivos y las herramientas digitales para que ICE asalte hogares, lugares de trabajo y comunidades”, aseguran desde este grupo. “El uso de la tecnología y la participación voluntaria de empresas como Amazon Web Services, Palantir, Northrop Grumman, Microsoft, Salesforce y muchas otras, no se limita a alimentar la maquinaria de detención y deportación, sino también a operaciones policiales y militares, poniendo en peligro la seguridad de las comunidades que ya son vulnerables a la criminalización”.

Por ello, estos activistas se están movilizando para conseguir que estudiantes de universidades como Yale, Stanford, Harvard, Wellesley, Universidad de Washington, Universidad de Utah, Universidad de Florida, UC Berkeley, UC Irvine, Universidad de Vancouver, Johns Hopkins, Georgia Tech, RPI, Santa Clara, Brown, entre otras, firmen esta petición #NoTechForICE.

El objetivo de esta campaña es que las escuelas de estos centros universitarios corten lazos con aquellas compañías tecnológicas que hacen “negocio de la deportación”. Así, proponen buscar nuevos lazos financieros y “crear conciencia” en las empresas de Silicon Valley para facilitar la “agenda antiinmigración de la Administración” de EEUU.

Se trata de una campaña inspirada en la protesta de los estudiantes contra los ‘reclutadores’ de la empresa Dow Chemical en la década de 1960 por sus ventas de napalm al ejército durante la guerra de Vietnam. Hoy se busca enviar un mensaje igual de fuerte: “Está en peligro el crecimiento y la reputación si continúan trabajando para la aplicación de la ley de inmigración”.

Organización

Mijente se ha organizado contra los enjuiciamientos y deportaciones de inmigrantes, así como contra el uso de la tecnología para ayudar a acelerar las operaciones del Control de Inmigración y Aduanas (ICE).