La UE publica el informe Science, Research and Innovation Perfomance of the EU 2020.

La UE publica el informe Science, Research and Innovation Perfomance of the EU 2020.

Investigación

Ni una región española entre las 30 más intensivas en I+D de la UE

Alemania, Reino Unido y Francia suman dos tercios del total del I+D empresarial de la UE, según un informe europeo sobre la ciencia, la investigación y la innovación en el continente

12 junio, 2020 06:00

Ni una sola región española entre las 30 más intensivas en I+D de Europa, según el informe Science, Research and Innovation Perfomance of the EU 2020, en un momento en el que la UE puntualiza que hay que afontar "un doble desafío, el de las transiciones verde y digital, para convertirse en una economía moderna, competitiva y eficiente en el uso de los recursos".

En concreto, este informe detecta que las regiones de la UE con mayor intensidad de I+D están "todas" situadas en Europa occidental y septentrional. De hecho, apunta que la intensidad media de las 30 principales regiones de la UE es "más del doble de la intensidad media de la UE en su conjunto".

Science, Research and Innovation Perfomance of the EU 2020.

Science, Research and Innovation Perfomance of the EU 2020.

En algunos casos, indican que la intensidad regional de I+D "está muy influida por la presencia de una única gran empresa de tecnología". Por ejemplo, Braunschweig, la región de la UE con mayor intensidad de I+D, es donde tiene su sede el mayor gastador europeo de I+D: Volkswagen. 

Alemania, el Reino Unido y Francia suman dos tercios del total de la I+D empresarial de la UE con una fuerte contribución del sector automovilístico en Alemania y de los productos farmacéuticos en el Reino Unido, mientras que Francia tiene una composición equilibrada del sector. 

Actualmente, las regiones más desarrolladas representan alrededor del 85% del gasto en I+D en la UE, las regiones en transición alrededor del 10% y las regiones menos desarrolladas alrededor del 5%. Un ejemplo es Baden-Württemberg, que tiene alrededor del 2% de la población de la UE, pero una concentración del 8% de la I+D empresarial de la UE.

Concentración regional

"La elevada concentración de actividades de I+D y los efectos de aglomeración implican que hay regiones con más incentivos para las inversiones en I+D", apuntan en este estudio, que reseña que la producción científica "se ha dispersado más" porque el aumento de las inversiones ha dado lugar a una mayor producción científica de los países y regiones de Europa central y oriental.

Con estos datos, se sugiere la importancia de la investigación y el desarrollo como "nuevo motor de crecimiento" para el aumento de la productividad impulsado por la innovación en las regiones menos desarrolladas y en transición.

En este sentido, este informe europeo concluye que la política europea de innovación "debe hacer más hincapié en la promoción de la innovación en las regiones menos desarrolladas y en transición", con el fin de "generar un dinamismo económico que aumente la competitividad de la UE en su conjunto y así se estreche la brecha de la innovación".

Además, se detecta que si se mejora "la calidad institucional" y se integran estrategias de especialización inteligentes con las estrategias de desarrollo regional, "se mejorarían la eficiencia de los programas de investigación y desarrollo, se promovería la innovación" y, además, se lucharía contra la corrupción.

"Si bien el gasto en I+D de las empresas contribuye al aumento de la intensidad de la I+D en algunas regiones menos desarrolladas y en transición, el gasto general en I+D de las empresas sigue estando muy concentrado", indican en este estudio, al tiempo que señalan que se prevé que el gasto en I+D impulsado por las empresas desempeñe un papel importante en el aumento de la competitividad y la creación de empleo en la UE y en la reducción del déficit de innovación de la UE.

 Además, el objetivo final es acompañar la transición de las regiones y los trabajadores más afectados por la globalización y los desarrollos industriales y facilitar su transición a una economía circular y con bajas emisiones de carbono.

Sobre el informe 

Este informe analiza el desempeño en materia de ciencia, investigación e innovación, así como de los factores que lo impulsan en un contexto mundial de las diferentes regiones europeas. Para ello, combina un exhaustivo análisis macroeconómico basado en indicadores con una profunda investigación analítica sobre importantes temas políticos.
rnAsí, la UE considera que la investigación y la innovación "desempeñan un papel fundamental en el suministro de soluciones para superar los desafíos inmediatos" y, entre estos, cita la pandemia de coronavirus, así como hacer que nuestra sociedad sea más resistente a largo plazo.
rnEsto significa que la política de investigación e innovación "deberá adaptarse para garantizar que contribuya a la sostenibilidad en su sentido más amplio -social, ambiental y económico- al tiempo que impulsa la competitividad de la UE", apuntan en los resultados de este informe.