El ingeniero de la UPV/EHU Heriberto Pérez Acebo.

El ingeniero de la UPV/EHU Heriberto Pérez Acebo.

Investigación

Investigadores vascos desarrollan un sistema para predecir el deterioro de las carreteras

Desde la UPV/EHU se analizan los datos de las carreteras de Bizkaia para conocer el estado futuro de deterioro del firme de las calzadas y saber cuál es el material más adecuado y resistente

3 octubre, 2019 11:43

Un investigador de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU ha desarrollado unos modelos de comportamiento con los que es capaz de predecir el estado futuro de la red viaria de Bizkaia, a partir del índice de rugosidad internacional (IRI) y el coeficiente de rozamiento transversal (CRT) para conocer el deterioro del firme de la calzada y el material más adecuado y resistente.

Con este sistema se pueden prever las tareas de mantenimiento de las carreteras, proyectar las reparaciones que haya que realizar y optimizar las partidas presupuestarias, ya que estos modelos permiten conocer el momento y el nivel de deterioro que sufrirán los firmes con el paso del tiempo, explican fuentes de este centro universitario.

Para poder desarrollar este modelo, el investigador y profesor de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Heriberto Pérez Acebo ha analizado los datos de las campañas de auscultación de las carreteras vizcaínas, gracias a un convenio de colaboración firmado por la UPV/EHU y la Diputación Foral de Bizkaia (DFB). Así, se ha estudiado un gran número de datos tomados de la red principal de carreteras interurbanas para analizar la manera en la que se deterioran los firmes de dichas vías y así poder desarrollar diferentes modelos de deterioro.

“Hasta ahora nunca se habían analizado los datos extraídos de estas campañas, para conocer el alcance de los cambios y el deterioro que padecen las carreteras vizcaínas. Gracias a las ecuaciones que hemos desarrollado podemos saber, por ejemplo, cuál será la situación de un pavimento al cabo de 10 años y al paso de un determinado número de coches. Así, antes de que transcurran los 10 años podremos hacer previsiones y desarrollar una estrategia de cara a optimizar el impacto de las reparaciones en los presupuestos”, señala Pérez Acebo.

El ingeniero de la UPV/EHU ha manejado datos del índice de rugosidad internacional (IRI por las siglas de international Roughness Index) que mide la regularidad del firme: a medida que estos se deterioran, el valor del índice empeora. Los modelos desarrollados por el ingeniero vasco a partir de este índice son válidos para carreteras convencionales de dos carriles con firmes flexibles o semirrígidos.

Por otra parte, también ha utilizado datos del coeficiente de rozamiento transversal (CRT, resistencia al deslizamiento).  “La resistencia al deslizamiento mide el riesgo de salirse de la calzada en las curvas y sirve para saber qué material conviene utilizar en la capa de rodadura de las carreteras”. De este modo, el modelo creado por Pérez Acebo sirve para todo tipo de carreteras, tanto convencionales como autovías o autopistas, así como para todos los materiales habituales en la capa de rodadura.

“Se ha conseguido una precisión muy parecida a otros modelos, pero utilizando menos parámetros. Todos los modelos llevan implícito un pequeño margen de error, a menudo no se sabe por qué se deteriora más un determinado tramo que otro en el mismo kilómetro de una carretera”, explica el ingeniero. 

Actualmente, miembros del departamento de la UPV/EHU están en contacto con la Diputación Foral de Bizkaia para determinar el análisis de los firmes de los túneles.