Uno de los 'alojamientos transitorios' de Suricatta instalado en condiciones climáticas extremas.

Uno de los 'alojamientos transitorios' de Suricatta instalado en condiciones climáticas extremas.

Investigación

La española Suricatta Systems apuesta por el blockchain para validar sus ‘refugios’

Este 'alojamiento', que cuenta con una patente, está diseñado con una envolvente térmite para protegerlo en condiciones extremas. La tecnología blockchain garantizará la resistencia mecánica del material reciclado utilizado en su fabricaciónrnrn

9 julio, 2019 07:00

En mayo de 2011 un terremoto de 5,1 de magnitud sacudió la localidad murciana de Lorca. Esta catástrofe movilizó a millares de voluntarios y, entre ellos, se encontró la firma Urbana de Exteriores para intentar rescatar edificios dañados por el seísmo. A raíz de esta traumática experiencia surge la idea de crear una spin off: Suricatta Systems para mitigar la situación de “indefesión” que se produce en situaciones similares cuando las personas, tras sufrir una catástrofe, se quedan de forma repentina sin hogar.

“Nos dimos cuenta de que el sector de los ‘alojamientos transitorios’ llevaba inmóvil, sin evolucionar prácticamente nada, desde hace 2.000 años. El concepto seguía siendo el mismo: tienda de campaña con unos cuantos palos y unas lonas por encima”, explica Cristóbal Navarro, director general de esta spin off. El reto era innovar en este tradicional concepto, “batir el problema de estos alojamientos”, por lo que el proyecto se inició con un particular ‘listado en negativo’, es decir, marcando todos los defectos a eliminar, junto con las metas que se querían lograr.

Así, desarrollan Suri, “una unidad modular, que cuenta con patente internacional, que genera una envolvente térmica con materiales reciclados y reciclables, que permite una circulación natural del aire para proteger de las inclemencias térmicas”. Esto se logra al incorporar en estos materiales plásticos un conjunto de aditivos, con los que se logra incrementar su resistencia en condiciones extremas.

Esta tecnología es la que permite una protección “más satisfactoria” frente a las diferentes inclemencias que las tiendas de campaña, los contenedores metálicos u otro tipo de casetas”. De este modo, surgen otras vías de negocio, más allá de los refugiados por catástrofes, como los alojamientos para el sector de Defensa, Construcción e, incluso, ocio. Esto ha permitido industrializar esta unidad modular.

Para certificar todo este proceso, el siguiente paso de esta startup es implementar tecnología blockchain en sus unidades modulares, con el fin de garantizar la calidad en el uso del producto “en cuanto a la resistencia mecánica del plástico reciclado utilizado para producir estas infraestructuras”.

Por ello, en la actualidad, están inmersos en la captación de capital para poder escalar de forma global el producto e incorporar esta última fase de la tecnología, señala Navarro. Y el reto es captar este capital vía STO (por las siglas en inglés de Security Token Offerings), en lugar de los sistemas más tradicionales. “Estamos intentando la tokenización de la patente, es decir vincular este activo a una moneda digital propia, que tendría los derechos de cobro de la patente. Es un proceso algo complejo desde el punto de vista jurídico, porque no solo afecta a la legislación española”.

Tokenizar la patente, puntualiza Navarro, le daría a sus inversores “grandes ventajas como una flexibilidad y una dinamización tremenda” y, además, a la startup le permitiría “una recompra de las monedas virtuales que pongamos en circulación para que no se quede abandonada”.

Con su idea de blockchain ha entrado en NWC10Lab, aceleradora especializada en esta tecnología. El reto es revolucionar los ‘alojamientos transitorios’ empleado esta tecnología.