Nike presenta en la Oficina de Patentes de EEUU un sistema para proteger su propiedad intelectual.

Nike presenta en la Oficina de Patentes de EEUU un sistema para proteger su propiedad intelectual.

Innovadores

Nike patenta un sistema con blockchain para poner en jaque las falsificaciones

Con esta tecnología generará un código de identificación único para certificar la autenticidad de sus zapatillas, incluso en el mundo digital

7 enero, 2020 12:45

Los productos falsificados son una ‘plaga’ para el sector textil y calzado que también ha dado el salto al mundo digital. ¿Cómo frenarlo? Muchas marcas están trabajando en la implementación de tecnología para bloquear estas prácticas ilícitas. En diciembre de 2019, Nike ha patentado un nuevo sistema que aprovecha el blockchain para certificar tanto sus zapatillas como sus diseños digitales al generar códigos criptográficos único para sus productos.

“La producción y/o la reproducción digital no autorizada o falsificada puede erosionar el valor y la exclusividad de una marca, lo que puede afectar negativamente a la rentabilidad de una empresa”, aseguran desde Nike en la documentación presentada por la compañía a la Oficina de Patentes de EEUU. Es una práctica que, inciden, puede comprometer la percepción subjetiva del consumidor final de que se trata de “un producto coleccionable”.

El objetivo es certificar la autenticidad de un producto físico de venta al por menor, así como los archivos de diseño digital asociados al mismo. Se trata de un sistema que relaciona la creación y distribución de calzado y prendas de vestir digitales con seguridad criptográfica a partir de plataformas informáticas descentralizadas que proporciona la lógica de control de la llamada cadena de bloques.

Así, la patente recoge un método para automatizar la generación de activos digitales criptográficos asociados con artículos de calzado y sus archivos de diseño digital. A través de una red informática distribuida, desde un nodo informático remoto, se recibiría una confirmación de una transferencia validada de un calzado y, a partir de una base de datos cifrada, se determinará un token o código de identificación del propietario (ID) de 10 dígitos, asociado al mismo.

Este token se desbloquearía con la compra de un zapato físico para proporcionar una especie de garantía de la autenticidad del producto. Al vender el calzado a un consumidor, la propiedad del token digital se puede transmitir junto con el producto físico.

De este modo, se generaría un activo digital criptográfico asociado a cada artículo o fichero de diseño digital, que incluirá este código de identificación digital único del zapato verificado con tecnología blockchain para registrar la transferencia del bien digital criptográfico en el proceso de compraventa. Así, se vinculará el activo digital criptográfico con el código de identificación exclusivo del propietario final del producto.