Theresa Payton, exCIO de la Casa Blanca

Theresa Payton, exCIO de la Casa Blanca

Innovadores

La primera CIO de la Casa Blanca: “Necesitamos un tratado global contra la manipulación electoral”

Theresa Payton fue la primera (y por ahora única mujer) en asumir el rol de CIO de la Casa Blanca, durante el segundo mandato del expresidente republicano

5 enero, 2020 07:00

Pocas personas han tenido un acceso tan cercano al presidente estadounidense y al día a día de la mítica Casa Blanca. Aún menos han tenido la oportunidad de liderar un cambio de época desde dentro de esos muros, el que impuso la era digital al quehacer del país más poderoso del mundo. Y  para cerrar el círculo de lo excepcional, la protagonista de esta historia es una mujer. La primera (y única hasta el momento) que ostentó el cargo de CIO de la Casa Blanca, durante el segundo mandato de George W. Bush. ¿Su nombre? Theresa Payton.

Llega a nuestro encuentro recién aterrizada en Londres desde Estados Unidos, con la misión de ofrecer una conferencia en un evento organizado por Trend Micro. Y lo primero es lo primero: ¿cómo logró Payton hacerse un hueco en un sector tan machista, máxime en una Administración conservadora como fue la de Bush? "Hay mucho trabajo que hacer, efectivamente, desde el punto de vista de diversidad, no sólo de género sino también socioeconómico o étnico. En mi caso, yo empecé a introducirme en este mundo en la escuela secundaria, donde nos impusieron una clase de programación informática. Ahí me di cuenta de que era buena en esto, pero si no me hubieran obligado seguramente no habría estado expuesta a la tecnología de esta manera. Luego en la universidad, con el objetivo de ser empleable, hice una doble licenciatura en economía e informática. Y justo coincidió que la Universidad de Virginia, cuando yo estaba acabando mis estudios, estaba buscando candidatos para un nuevo programa de postgrado en ciencias y casi no tenían mujeres, por lo que me ofrecieron la oportunidad de unirme", explica la experta, ahora reconvertida a máxima ejecutiva de Fortalice Solutions, también en la arena ‘cyber’.

"Fue el comienzo de una serie de casualidades increíbles en el camino hacia la Casa Blanca. Lo siguiente fue que mi marido estaba en la Marina, en Jacksonville, Florida. Esa zona no es precisamente un hub tecnológico, pero allí estaba un pequeño banco muy progresista en su apuesta por la innovación. Con ello, ya en los 90, empecé a desarrollar proyectos de gestión basados en big data y en nuevos canales de comunicación con los clientes. Y, también, ves todas las ciberamenazas que le llegan a un banco cada día; algo que además me llamó la atención al venir de una familia de militares y agentes de la ley. Es algo que está en mi ADN", añade.

Pero, ¿cómo fue ese momento en que entró por las puertas de la Casa Blanca como flamante CIO?  "Fue por teléfono y muy extraño. Me dejaron un mensaje, de parte de un alto cargo de la Administración, en el que me decían que el presidente me reclamaba. Al principio ni me lo creí y poco más no respondo la llamada. Cuando ya hablé con ellos, lo primero que les pregunté era si estaba en algún problema. Me explicaron la oferta y yo, como todavía no me fiaba, les repliqué que por qué el presidente no me llamaba personalmente. Yo no había postulado para el puesto ni conocía a nadie allí, era muy escéptica". Pese a estos malentendidos iniciales, Theresa Payton asumió el rol en el gobierno de George W. Bush; un hombre mucho más integrador de lo que nos hubiéramos imaginado jamás.. "El presidente me dijo que quería seguir modernizando la Casa Blanca y, al mismo tiempo, que quería ver a más mujeres y minorías por allí. No quería tener siempre a los políticos de turno rondándole cerca", rememora.

Durante los siguientes cuatro años, Theresa Payton se puso al frente de los complejos sistemas de tecnología de la Casa Blanca, con la siempre compleja equidistancia entre seguridad nacional y eficiencia operativa en la cabeza. "El pensamiento fundamental es que estás manejando dinero de los contribuyentes, así que hay que gastarlo bien y de forma justificada. Lo segundo de lo que me di cuenta es que tenía que cambiar mi enfoque respecto a la seguridad. Cuando pasaba algo malo en la banca pensaba que tendríamos que mejorar nuestra capacitación o nuestra comunicación. Pero aquí, en mi sesión informativa de cada mañana tenía nuevos datos de quién nos estaba atacando, dónde estaba el personal que viajaba por todo el mundo, todos los riesgos asociados... Con tanta complejidad, era obvio que no podía decirles como actuar de forma más segura, sino que tenía que ser yo la que hiciera un mejor trabajo diseñando soluciones seguras para ellos", explica a INNOVADORES. 

No en vano, uno de sus grandes logros como CIO de George W. Bush fue la creación del primer centro de operaciones de seguridad 24x7, allá por 2006. En palabras de Payton, "un año más tarde surgió el iPhone y fue la justificación perfecta de ese centro porque, en lugar de prohibir a la gente usar sus propios dispositivos personales, les dimos la bienvenida, evitamos esa fricción. Pero necesitábamos probarlos en nuestro laboratorio. Y para afrontar la movilidad, comenzamos a crear redes de seguridad alrededor del usuario, de modo que anticipábamos dónde iba a estar cada funcionario y adecuábamos la seguridad en su lugar de destino". Otro de sus motivos de orgullo es cuando se refiere a George W. Bush como el "primer presidente 100% digital". A la historia nos remitimos: "en aquellos años comenzó el fenómeno de las redes sociales y nos adaptamos muy rápido a esa tendencia, tanto por parte del departamento de prensa como de la oficna de Asuntos Públicos. Obviamente Bush no publicaba nada en redes sociales, todo lo contrario a lo que hace ahora Donald Trump. Pero Bush también fue el primer presidente cuyas fotografías fueron solo digitales, porque hasta Bill Clinton se seguían tomando fotos en películas tradicionales".

Una carrera evolutiva, que tiene presente y futuro, pero también pasado. "Había un mantra, repetido mil veces por Bush, de que debíamos abandonar el lugar dejándolo mejor que como nos lo encontramos. Estábamos allí por un período muy corto de tiempo, y debemos honrar y preservar lo que han hecho nuestros antecesores. Por ejemplo, en la Administración de Bill Clinton ya se me habían adelantado en la retirada del mainframe y la migración a la nube militar privada de EEUU ya estaba muy avanzada. Eso fue una gran ayuda para mi labor durante esos cuatro años, el no tener que preocuparme de sistemas diseñados hace décadas y centrarme en construir las infraestructuras del mañana".

Pero si hay un quebradero de cabeza del que Theresa Payton ha visto su dramática evolución, ese es el de la seguridad electoral. "Siempre ha habido injerencias o intentos de manipulación electoral en todo el mundo, pero es cierto que estamos viendo un apogeo extraordinario en estos momentos", detalla la experta. "Necesitamos tratados internacionales que regulen las acciones realizadas o patrocinadas por otros Estados en una campaña electoral, con principios rectores y normas para las grandes compañías involucradas. Hay que vigilar y establecer mecanismos que permitan evitar la distorsión de la realidad mediante las ‘fake news’, porque el riesgo de que la sociedad democrática desaparezca es real". Precisamente sobre este tema, Payton lanzará esta primavera un nuevo libro, en el que explica de forma sencilla cómo se producen estas manipulaciones electorales de base digital. Y, entre los ejemplos, no faltará un caso  muy cercano a nosotros: Cataluña.