La inteligencia artificial para la toma de decisiones mejorada

La inteligencia artificial para la toma de decisiones mejorada

Innovadores

La inteligencia artificial para la toma de decisiones mejorada

Estas son las 'notas digitales' de Paco Bree, un repaso personal a las últimas tendencias en innovación empresarial

7 agosto, 2019 07:00

'Abordar el sesgo en la inteligencia artificial (y en los humanos)' es el título del estudio de McKinsey & Company de junio 2019. En dicho estudio se menciona una contundente cita de Andrew McAfee, del MIT, “si quiere eliminar los sesgos cognitivos, introduzca los algoritmos”. El estudio nos ofrece seis recomendaciones para minimizar los sesgos cognitivos: En primer lugar, debemos ser conscientes de los contextos en los que la IA puede ayudarnos a corregir los sesgos y las situaciones en las que no. En segundo lugar, podemos establecer procesos y prácticas para probar y mitigar los sesgos en los sistemas de AI. En tercer lugar, es importante participar en conversaciones basadas en hechos sobre posibles sesgos en las decisiones humanas. En cuarto lugar, puede ser útil explorar cómo los humanos y las máquinas pueden funcionar mejor juntos. En quinto lugar, es fundamental invertir más en la investigación de sesgos, aportando más datos para la investigación,  respetando la privacidad y confidencialidad y adoptando un enfoque multidisciplinario. En sexto y último lugar, debemos invertir más en diversificar el propio campo de la IA.

- Las 13 tecnologías exponenciales claves para la industria. El estudio Pathways to faster innovation de Deloitte nos ofrece un ranking del foco principal de la innovación para el sector de la fabricación industrial. Por orden de importancia las tecnologías exponenciales son: (1) internet de las cosas, (2) robótica avanzada y automatización cognitiva, (3) interfaz de las cosas, (4) computación de alto rendimiento, (5) impresión 3D, (6) almacenaje de energía, (7) materiales avanzados, (8) inteligencia artificial, (9) ciberseguridad, (10) diseño digital, simulación e integración, (11) analíticas avanzadas, (12) cadena de bloques o blockchain, (13) biotecnología.

- España en el puesto 29 del Global Innovation Index 2019. Este prestigioso estudio se elabora cada año por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la escuela de negocios INSEAD y la Universidad de Cornell. Resulta especialmente interesante seguir este estudio por medio de su marco conceptual (página 24). Dicho marco conceptual aporta siete grandes áreas de análisis para determinar la posición competitiva de cada país. Estas áreas son: (1) instituciones, (2) capital humano e investigación, (3) infraestructuras, (4) sofisticación del mercado, (5) sofisticación de los negocios, 6) conocimiento y outputs de tecnología y (7) outputs creativos. En los 10 primeros puestos de la tabla encontramos a Suecia, Suiza, Estados Unidos, Holanda, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Singapur, Alemania e Israel. El caso de España resulta preocupante, ya que desde el año 2015 hemos pasado del puesto 27 al puesto 29.

- Cada vez más cerca de a telepatía informática. Seis científicos de la Universidad del estado de Washington han conseguido interconectar tres cerebros para jugar al tetris con la mente. El sistema se llama BrainNet y funciona como una interfaz de colaboración directa entre cerebros. Los investigadores han publicado su trabajo en la revista Scientific Reports by Nature y se espera que en el futuro sea de gran utilidad para la resolución de problemas complejos.

- Las habilidades son la nueva métrica para el mercado laboral y la creatividad es la más demandada. Es lo que nos plantea el presidente de LinkedIn China en un artículo de este mes para el Foro Económico Mundial. En el artículo se destacan cuatro categorías diferentes: (1) habilidades funcionales como marketing o las finanzas, (2) habilidades “soft” como el liderazgo, (3) habilidades digitales como las redes sociales, y (4) habilidades de valor agregado como dominar el idioma inglés. En otro estudio de LinkedIn de principios de este año se encontró que la creatividad figuraba como la habilidad “soft” más demandada por las empresas.

Tecnología empresarial: Test de Turing