Los científicos piden al nuevo Parlamento europeo que permita la edición genética con CRISPR

Los científicos piden al nuevo Parlamento europeo que permita la edición genética con CRISPR

Innovadores

Los científicos piden al nuevo Parlamento europeo que permita la edición genética con CRISPR

Los firmantes de la declaración, entre quienes se encuentra Francisco Martínez Mojica, profesor de la Universidad de Alicante, y descubridor de las secuencias CRISPR, consideran que es imprescindible para defender una agricultura sostenible

25 julio, 2019 17:58

La comunidad científica ha hecho una declaración dirigida a los recién elegidos miembros del Parlamento y el Consejo Europeo para que permitan las técnicas de edición genética y con ellas, dice la carta , “una agricultura sostenible y una mejor producción de los alimentos”. En la misiva, dirigida también a la próxima Comisión Europea, los científicos defienden la importancia de la técnica del CRISPR que consideran “crucial para el bienestar y la seguridad alimentaria de la ciudadanía europea”

“En un contexto de crecimientos de la población y de disminución de la biodiversidad y de recursos, con un creciente aumento de la temperatura del planeta y ante la necesidad de generar más alimentos mejorando las platas y desarrollando variedades de cultivos más sostenibles”, dicen, la agricultura europea puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con la aplicación de las técnicas de edición genómica. “Los métodos de mejora vegetal de precisión como la edición del genoma con CRISPR son herramientas innovadoras que tienen el potencial de ayudar a conseguir estos objetivos de una manera más rápida y eficiente”

A un año de su limitación

Hace exactamente un año, el 25 de julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que las plantas obtenidas mediante técnicas de mejora de precisión como CRISPR son organismos modificados genéticamente (OGM)

Los científicos recuerdan en su carta que como consecuencia de esa decisión “incluso los cultivos con alteraciones mínimas introducidas mediante CRISPR, que también podrían surgir espontáneamente en la naturaleza, están sujetos a estas disposiciones. Esto es altamente problemático ya que la legislación europea sobre OGM presenta un umbral reglamentario inalcanzable para los institutos de investigación y las pequeñas empresas de mejora. Dicha legislación es simplemente demasiado complicada y costosa de cumplir para la mayoría de estos centros y pequeñas empresas”.

117 Institutos de Investigación de toda Europa han firmado este documento en el que solicitan una revisión de la legislación europea “para armonizarla con el marco legal vigente en otras naciones” de manera que se permita a especialistas e investigadores incluir el CRISPR como una herramienta más de trabajo dentro de la línea de I+D.

La tecnología CRISPR/Cas9

Es una herramienta molecular utilizada para “editar” o “corregir” el genoma de cualquier célula. Eso incluye a las células humanas y también todas aquellas vinculadas al mundo de la agricultura y la alimentación. Esta herramienta funciona como unas "tijeras moleculares" que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN haciéndolo además de una manera muy precisa y totalmente controlada. Con esta técnica se podrían solucionar muchos de los problemas de escasez de alimentos al crear productos que sean resistentes a plagas o sequías, por ejemplo.