Innovadores

Experto cree que la tecnología va más rápida que el pensamiento de políticos

2 julio, 2019 13:57

El catedrático de la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Sistemas y Automática, Manuel Silva, ha afirmado que este martes en Logroño "la tecnología progresa mucho más rápido que el pensamiento de los políticos", lo que lleva a "problemas básicos de seguridad".

Silva ha realizado estas declaraciones en un encuentro informativo, con motivo de la ponencia plenaria que ha pronunciado en el Congreso Europeo EUROSIM2019, que se celebra en la Universidad de La Rioja (UR). En este encuentro también ha participado el catedrático de la UR en Ingeniería de Sistemas y Automática, Emilio Jiménez, quien organiza el congreso como presidente de EUROSIM, que es la Federación de Grupos Europeos en Simulación.

Este progreso de la tecnología más rápido que el pensamiento de los políticos, ha continuado Silva, hace que surjan "problemas realmente importantes", ya que "se ha avanzado muchísimo y la legislación sobre seguridad está en mantillas".

Este congreso, en el que participan 150 investigadores de Europa, Estados Unidos, Japón y Australia, aborda la simulación en ingeniería industrial, que "está cambiando" la vida actual porque es "un tipo de técnica muy importante para poder predecir el futuro y cómo van a evolucionar las cosas", ha precisado.

Silva, quien también es miembro de la Rea Academia de Ingeniería Española, ha expresado que ese tipo de simulación consiste en "hacer unos modelos, que son una representación ideal de lo que se tiene o de lo que se quiere, que son dos cosas distintas, no hay que confundir la realidad con la foto de la realidad que es el modelo".

A partir de esos modelos "se puede predecir, con errores e incertidumbres, qué es lo que puede haber en el sistema", que puede ser, por ejemplo, de transporte o de internet; y controlarlo y "tomar decisiones en función de la expectativa que se tenga del sistema para poder hacerlo funcionar mejor", ha subrayado.

Por su parte, Jiménez ha resaltado las aplicaciones de la simulación en las predicciones meteorológica, que "cada vez son más difíciles de acertar" como consecuencia del cambio climático, puesto que permite introducir "un modelo matemático en el ordenador, decirle cómo está ahora y pedirle que evolucione".

"Las leyes del clima son muy especiales y hacen que a corto plazo sea relativamente fácil acertar, a medio plazo muy difícil, y, a largo plazo, imposible"; ha indicado, pero, "cuanto más avanzamos en técnicas de simulación, más fácil es acertar".

Además, este catedrático ha resaltado que la simulación es parte de la Industria 4.0, que "es presente, pero es futuro todavía", por lo que se puede aspirar a "ser capaces de simular todo".

Ha incidido en que la capacidad de "transmitir muchísima información en poquito tiempo", que permitirá la llegada de las telecomunicaciones 5G, es "imprescindible" para la simulación porque esta consiste en "recibir esos datos, interpretarlos y saber lo que va a ocurrir, y eso, en tiempo real, permite tomar decisiones adecuadas". EFE.

1011796