Alumnas de la Universidad CEU San Pablo.

Alumnas de la Universidad CEU San Pablo.

Innovadores

Blockchain para hacer imposible el fraude de los másteres

Ibermática y CEU usan la 'cadena de bloques' para la gestión interuniversitaria de títulos académicos

29 enero, 2019 13:00

Ha sido la propia realidad quien ha evidenciado que el sistema clásico de acreditación curricular de las titulaciones no es suficiente en este siglo. La posesión física de un título oficial en formato papel es cosa del pasado, mientras los sistemas probatorios van migrando hacia el ámbito digital, como ocurre con la firma electrónica o los más recientes sistemas digitales de acreditación.

Ahora, Ibermática y el grupo de universidades CEU (con centros en Madrid, Valencia y Barcelona) han recurrido a la tecnología más incorruptible del mercado para lanzar el primer sistema interuniversitario de gestión, acreditación y reconocimiento de titulaciones universitarias: el blockchain.

Los retos son muchos: la posibilidad de falsificar títulos, los complejos procedimientos probatorios para demostrar la formación recibida en el acceso a másteres oficiales y a doctorado (tanto para los grados oficiales como para cualquier otra formación complementaria), los populares casos de fraude o el creciente interés y popularidad de los denominados grados abiertos. Todos estos desafíos encuentran una posible solución en las nuevas tecnologías, especialmente, en las DLT (Distributed Ledger Technologies), entre las que se encuentra el blockchain.

En este contexto, Ibermática y el CEU, ambos miembros de Alastria -la red nacional de Blockchain-, han trabajado en el desarrollo de un sistema sobre la plataforma chainTalent junto con el Blockchain & DLT Lab de la Universidad CEU San Pablo, dirigido por José Luis Roig y Ricardo Palomo.

El resultado es un sistema de gestión de titulaciones que permitirá que los estudiantes "añadan, de forma complementaria a su acreditación formativa convencional, un registro distribuido que aporta verificabilidad inmediata y que se integra en su identidad digital, salvaguardando los requerimientos de la normativa de protección de datos", dicen en nota de prensa.

La aplicación de este sistema de gestión universitaria es ampliable a muchos procesos administrativos de su entorno. Es destacable su gran potencial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior y de la movilidad internacional de los estudiantes, por lo que esta primera aplicación "supone un paso decisivo en el establecimiento de los criterios estandarizados para el intercambio de datos académicos, no sólo entre universidades, sino también con empresas e instituciones".

El sistema, bajo el estándar openbadges, permite incluir también la acreditación de competencias y habilidades formativas, así como formación extracurricular o prácticas.

“La certificación mediante blockchain supone la irrupción de una verdadera transformación digital del siglo XXI en la gestión universitaria, que va más allá de su vertiente administrativa, pues aporta a los estudiantes la inmediatez y garantía de veracidad que demandan las empresas", afirma Palomo. "Por otra parte, el paso de los estudiantes por la universidad es un buen momento para arrancar con el uso de su primera identidad digital sobre la que blockchain añadirá capas de valor y de utilidad”, añade.

Con el nacimiento de chainTalent, los alumnos de CEU y de todas aquellas universidades que se unan a este ecosistema podrán participar en los procesos de selección de profesionales con la garantía de estar compartiendo su información curricular en un entorno fiable y transparente.

Los usuarios de chainTalent podrán compartir sus titulaciones en otras redes sociales del ámbito profesional referenciando el link que la aplicación les proporciona para su validación. En este sentido, desde Ibermática y el CEU ya trabajan conjuntamente para conseguir la regulación y legitimidad de los títulos, tanto públicos como privados, en plataforma blockchain.
rn