Jack Ma, fundador y actual presidente ejecutivo de Alibaba, durante su intervención en el Foro de Davos.

Jack Ma, fundador y actual presidente ejecutivo de Alibaba, durante su intervención en el Foro de Davos.

Innovadores

Jack Ma (Alibaba): “No hay expertos del mañana, solo hay expertos del ayer”

El fundador y presidente del gigante chino analiza cómo liderar una empresa para tener éxito, a través de su experiencia de más de 20 años

28 enero, 2019 12:47

“Cuando hago contrataciones, contrato a gente que es más lista que yo. Gente que en cuatro o cinco años podría ser mi jefe”. Esta es la filosofía de liderazgo de la persona que ha levantado y dirigido Alibaba, el gigante tecnológico chino: Jack Ma, su fundador y actual presidente ejecutivo. “No hay expertos del mañana, solo expertos del ayer”, señala tras reconocer que el “miedo” y las “dudas” también el asaltaron cuando empezó con su proyecto de Alibaba.

Jack Ma es un empresario hecho a sí mismo, que ha sido capaz de “sobrevivir” 20 años en un sector en constante transformación. El secreto: haber sido profesor antes que empresario. “Siempre he querido que mis alumnos sean mejores que yo” y esta filosofía la ha trasladado después a su empresa, recuerda en la chara Digitalización de mercados emergentes, organizadas en el Foro Económico Mundial en Davos.

“En los negocios no hay que preocuparse por la presión”

El fundador de Alibaba tiene dos reglas para ser un buen líder empresarial. “Regla número uno: ayuda a la gente a ser mejor que tú. Regla número dos: abraza el cambio”. Una de las claves para poder ‘cumplir’ con estas reglas es rodearte de un buen equipo.

Pero ¿cómo elegirlo? “Me gustan las personas que son positivas y que nunca se rinden. La mejor gente es optimista y no se queja”. Para ello, hay que ser transparente con todo el equipo: “Si creen que les escondo algo que me preocupa, ellos se van a preocupar más”, subraya Ma.

Equipos de personas inteligentes y creativas

En este sentido, el fundador del gigante chino diferencia entre los equipos formados por personas inteligentes y los de “gente estúpida”. La cultura y un sistema de valores servirá a un buen líder a lograr que un equipo de personas inteligentes “crea en lo que hace”. Sin embargo, “a la gente estúpida la controlas con normas y papeleo”.

Por ello, la educación tiene que moverse en la dirección de formar a “creativos e innovadores”. “Tenemos que enseñar a los niños a hacer las cosas que las máquinas no pueden”, señala Ma, al tiempo que destaca: “Las máquinas del futuro tienen chips, pero las personas tienen corazones”.

Gestionar la presión

En opinión de Jack Ma, para ser un buen empresario, un buen líder, tienes que dejar a un lado la presión, la competición. “Si alguien lo hace mejor o más rápido, probablemente perderás la oportunidad. Por eso en negocios, nunca te preocupes por la presión, por la competición”. Si vas a sucumbir a la presión, Ma te recomienda que entres en el mundo de los negocios, que no seas un empresario.

Es algo que el fundador de Alibaba reconoce que hoy en día es complicado porque “todo el mundo se preocupa por todo, por datos, por privacidad, por seguridad, por cualquier cosa...” Sin embargo, para Ma esto significa “una gran oportunidad” en la que un buen líder debe “recomendar arreglar los problemas y seguir adelante”, porque “si creas valor, hay una oportunidad” de negocio.

Globalización

Esta edición del Foro de Davos ha sido una en las que más se ha incidido en la globalización. El fundador de Alibaba asegurar creer en este fenómeno, “aunque muchos no lo hacen porque no es inclusiva”. Por ello, incide en su análisis sobre cómo la podemos mejorar. “En los últimos 20 años, la globalización ha sido controlada por 60.000 compañías de todo el mundo, imagina si pudiésemos extender eso a 60 millones de negocios. Ahí entra Alibaba: una plataforma que permite a pequeñas empresas y emprendedores crear negocios globalizados”.

Esta es la visión, afirma Jack Ma, que hay detrás del nuevo servicio que Alibaba ha construido y lanzado en Ruanda: Electronic World Trade Platform (eWTP), junto al Foro Económico Mundial. Así, los agricultores de Ruanda ya están vendiendo café directamente a clientes chinos en esta plataforma, que facilita las transacciones de menos de un millón de dólares sin tarifas. Antes ganaban ocho dólares por kilo; ahora, 12.

Jack Ma puntualiza que África le recuerda a China hace 20 años. “La esperanza de África depende de cuatro factores: los emprendedores son los que van a cambiar el continente, son valientes y no se preocupan nunca sobre el futuro; los datos tienen que llegar al sistema educativo; la infraestructura debe ser reemplazada por la ‘e-fraestructura’, es decir internet para todo; y los ‘e-gobiernos’ para lograr gobiernos transparentes”, apostilla el empresario chino.