Los cofundadores de GPONDoctor, Enrique Areizaga, Roberto Trueba y María Alejandro.

Los cofundadores de GPONDoctor, Enrique Areizaga, Roberto Trueba y María Alejandro.

Innovadores

Esta empresa vasca vigila el ‘streaming’ de las grandes telco globales

Los equipos para analizar la fibra óptica de la empresa GPONDoctor han convencido a Verizon, China Mobile, Telefónica, Orange, Huawei o Ericssonrn

9 enero, 2019 07:00

Qué rabia que el capítulo tarde un par de segundos en reproducirse una vez que le das a play. O que se pare en la parte más interesante. O que se corte en mitad de un juego online. Los internautas nos hemos vuelto muy exigentes. La llamada calidad de la experiencia se ha convertido en uno de los grandes quebraderos de cabeza de todas las operadoras del mundo, que han encontrado la solución en una joven empresa de Bilbao. Desde Verizon a China Mobile, pasando por China Telecom, Telekom Malaysia, Orange o Telefónica ya usan los equipos de GPONDoctor

Enrique Areizaga, María Alejandro y Roberto Trueba trabajaban en el centro tecnológico Tecnalia. Con la crisis, las subvenciones cayeron y el instituto apostó por un nuevo modelo: crear un equipo con rentabilidad en el mercado. Este grupo de alto rendimiento se especializó en comunicaciones por línea en el momento perfecto, justo antes del despliegue de la fibra óptica en España. 

No es raro que Telefónica recurriese a ellos. Era una fase decisiva para la compañía: iba a sustituir las conexiones de ADSL por las redes de fibra óptica, pero necesitaba un equipo que, al contrario que ocurría con los cables del cobre, no se pudiese manipular y permitiese la comunicación entre el hardware de distintos fabricantes.

Los investigadores de Tecnalia se pusieron manos a la obra. Con ayuda de la empresa Telnet Redes Inteligentes, a finales de 2008 lanzaron su primer producto: el primer analizador de red óptica pasiva (GPON) fabricado en Europa. Areizaga, Alejandro y Trueba vieron clarísima la oportunidad. En 2016, nació GPONDoctor.

Estos dos últimos años han sido meteóricos para la joven compañía. Tras casi una década de desarrollo tecnológico, el foco se ha dirigido a la comercialización. Con éxito. La empresa vasca ha conseguido abrir más de 25 países y convencer a 65 clientes de prácticamente todos los continentes, tanto grandes operadores como fabricantes de hardware.

En Estados Unidos, se ha ganado al mayor operador móvil del país, Verizon. En China, prácticamente trabaja con todos los actores, desde China Mobile y China Telecom hasta Huawei (que usa sus productos en sus oficinas centrales de Shenzhen). ¿Otros? Ericsson, Alcatel, Portugal Telecom, Telekom Malaysia u Orange. 

¿Qué hace GPONDoctor para ser tan deseada? Básicamente produce equipos que se encargan de que internet funcione. Eso sí, solo trabajan con fibra óptica. "Nuestras herramientas obtienen toda la información a todos los niveles para identificar y corregir problemas", comenta Areizaga a INNOVADORES. Esta máxima se consigue a través de distintos tipos de productos: analizadores (que, por ejemplo, buscan si hay alguien intentando interferir de forma maliciosa en la red), emuladores (para pruebas de conformidad), herramientas para instaladores (han creado un sistema de mano para que comprueben el correcto funcionamiento de la instalación) o sistemas autorreparables.  

La empresa bilbaína ha creado una sonda que se conecta en la red de fibra y monitoriza la calidad de la experiencia del internauta. El requisito es que el sistema sea capaz de repararse a sí mismo. "Uno de los grandes costes operativos de las redes es la atención al cliente", dice el cofundador. Pero, al mismo tiempo, es más importante que nunca que el cliente se sienta lo más satisfecho posible con el servicio. La solución está en estas herramientas autorreparables, que actúan incluso antes de que el usuario detecte el fallo. 

En esta misión por garantizar la calidad de la experiencia, la sonda de GPONDoctor opera en varios niveles. Uno de ellos consiste en vigilar que el ancho de banda está garantizado en cada momento. "Que si, por ejemplo, pones un capítulo de Netflix, el vídeo se reproduzca inmediatamente", explica.

El producto se encarga de que durante ese espacio de tiempo, se obtenga todo el ancho de banda. "No es un tráfico continuo, durante los primeros 60 segundos se reciben muchos datos y luego, van en picos". El producto también permite lanzar vídeos en streaming sin que haya cuellos de botellas o reducir al máximo la latencia en los juegos online.  Ahora la empresa prepara el lanzamiento de un nuevo equipo que hará visible esta información para el usuario. 

Una apuesta por el hardware

 El camino no ha sido fácil. "Al principio costaba mucho, ni siquiera nos abrían la puerta", recuerda Areizaga. Pero su marca ha sido capaz de proyectar "seguridad y calidad" hasta copar entre el 15% y el 20% de un mercado que, hasta el momento, estaba prácticamente dominado por una sola empresa de Israel. "Lo que nos caracteriza es la potencia de hardware", afirma el cofundador. La compañía ha apostado por un procesamiento de equipos por hardware dedicado de alta gama frente a la competencia, que se respalda más en el software. Eso les hace ganar rapidez de respuesta. "A los ingenieros les resulta muy conveniente".