El equipo de Medicamentalia.

El equipo de Medicamentalia.

Ciencia Innovación de la información

Antonio Villarreal, con la Fundación Civio, gana el Premio Gabriel García Márquez

La investigación premiada es 'Medicamentalia' y se pregunta cuántas horas de trabajo necesita la población mundial -de un haitiano a un alemán- para pagar distintos medicamentos. 

30 septiembre, 2016 12:31

El trabajo desarrollado por el equipo compuesto por Eva Belmonte, Miguel Ángel Gavilanes, David Cabo, Raúl Díaz Poblete y Antonio Villarreal, redactor de EL ESPAÑOL, titulado Medicamentalia, ha logrado el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de innovación. El reportaje periodístico analiza el coste de 14 medicamentos esenciales en 61 países. La investigación sobre el acceso a los medicamentos se pregunta cuántas horas de trabajo necesita la población mundial -de un haitiano o un etíope a un alemán o un italiano- para pagar, por ejemplo, uno de los antibióticos más comunes “o un simple omeoprazol”.

La clave de su trabajo radica en que las diferencias de precio entre estos medicamentos son muy acusadas aunque se trate de genéricos, y no se compensan con los salarios. Por tanto, un ciudadano de un país en desarrollo tiene que trabajar mucho más para poder costearse el mismo tratamiento: en Nigeria o Congo, conseguir una caja de 30 pastillas de omeprazol cuesta 13 días de trabajo. En España, Alemania o Italia, entre una y dos horas de sueldo.

La clave de su trabajo radica en que las diferencias de precio entre estos medicamentos son muy acusadas aunque se trate de genéricos, y no se compensan con los salarios

¿11 días de trabajo por un inhalador para el asma? “En Ghana comprobamos que existe una relación entre el alto precio de medicamentos esenciales muy demandados y la existencia de falsificaciones de estos mismos, importadas ilegalmente desde Asia”, explican en su web.

Contra la opacidad

Otro punto de conflicto es la poca transparencia de los costes cuando se crea un nuevo fármaco. Medicamentalia detalla que los estudios apoyados por la industria farmacéutica hablan de 2.277 millones de euros, mientras que las organizaciones aseguran que bastan 44 millones. “Es imposible tener un debate objetivo basado en datos”, aclaran. Existen alternativas como las PDP o iniciativas impulsadas desde organizaciones públicas y privadas que buscan caminos alternativos a la propiedad intelectual. La industria, por su parte, defiende que el sistema de patentes es innegociable.

La última clave de la investigación es que la aprobación de una Licencia Obligatoria en Brasil en 2007 no trajese consigo el abandono del país por parte de las farmacéuticas -que fue lo que auguraron las empresas del sector y algunos gobiernos, como el de EEUU-. “De hecho, desde entonces, tanto la inversión como el número de patentes no han dejado de crecer”.

La investigación premiada ha sido financiada por Journalism Grants y se centra en el estudio de las patentes, las falsificaciones, la licencia obligatoria y los precios

La investigación premiada ha sido financiada por Journalism Grants y se centra en el estudio de las patentes, las falsificaciones, la licencia obligatoria y los precios. Medicamentalia es fiel a los valores constitutivos de Civio -la transparencia real y el acceso a los datos públicos-, que saluda con globos desde su página web y guiña: “Bye, Bye, opacidad. Hola, democracia”.